FILOSOFÍA DE LA VIDA


No es fácil diseñar la filosofía de la vida, primero por su carácter polifacético y luego porque a medida que los filósofos describen la vida se hace más problemático y oscuro el verdadero sentido de esta.

Los pensadores más sobresalientes de esta filosofía de la vida son: Henri Bergson y Mauricio Blondel.

Henri Bergson filósofo francés del siglo XIX. Se enfrenta con todas las corrientes mecanicistas  y  presenta su concepción del mundo bajo el signo de la vida. Es una filosofía del ser.


Para entender esta filosofía se hace necesario aclarar ciertas ideas básicas que iluminan su vitalismo. Estas son:

      Espacio
Para Bergson es homogéneo, repetible, esquemático, está sometido a la ley mecánica, por tanto le quita la liberta al hombre.

      Duración del tiempo
Por el contrario, el tiempo es, heterogéneo, irreversible, siempre distinto cualitativamente, es continuo como todo lo viviente, por tanto el hombre aquí es libre, desarrolla su creatividad y su originalidad propia.

Al decir que la vida dura, se quiere expresar que la vida consiste en un continuo fluir, en el que nada se pierde y por el contrario se logra nuevas adquisiciones.

La relación entre espacio y tiempo se lleva a cabo a través de la percepción y la memoria: en la percepción la materia se le revela a la memoria y en la memoria se asoma el espíritu a la materia.

¿El hombre como puede captar realidad?
Si se utiliza el solo intelecto lo único que obtiene son solo conceptos rígidos y reduce la realidad al espacio; si utiliza el solo intelecto, tampoco puede alcanzar el pleno conocimiento de esa realidad, porque aunque nos lleva hacia el objeto, una vez frente a él no es capaz de interpretarla.

 Es conveniente hacer coincidir el instinto con el intelecto, que es lo que Bergson llama intuición filosófica. En ella, el instinto penetra en su objeto llevado por la simpatía y el intelecto organiza la complejidad de sus partes en un sentido unitario y total y así se llega al verdadero conocimiento.

Se concluye que la vida es para Bergson un proceso irreversible de libertad y creación
.El impulso vital va separando los obstáculos de la materia y asciende como un surtidor que va dejando hilos de agua en abanico, unos superiores a otros ero que en el hombre no dejan huella porque no puede vivir sino una sola vida.

Mauricio Blondel: filósofo francés de finales del siglo XIX. La filosofía de Blondel se fundamenta en la acción y entiende por acción la misma vida del espíritu en su fuente, en su totalidad de  desarrollo.

El conocer es una parte de la acción; el progreso del pensamiento condiciona y determina el proceso de la acción, no es voluntad ciega ni voluntad pura, ni algo enteramente extraño, e impenetrable a la inteligencia.



Metafísica del conocimiento El sujeto humano está enraizado en el universo, el espíritu se levanta de estratos que están por debajo de él y desentraña más y más lo que aunque oscuro y confuso se encontraba desde siempre allí. Es una única tendencia universal hacia la luz: primero de la naturaleza de la vida, de ella al espíritu y de este Dios.

Blondel descubre en todo el ámbito del ser y del espíritu la inadecuación, el anhelo hacia lo más y el impulso a lo mejor. No se da en el mundo ningún momento de pausa porque nada en el mundo es perfecto. Al advenir este universal fracaso, comprobamos nuestro propio fracaso; por este medio se nos abre el corazón de todas las cosas y nuestra perfección existencial construye la fuente de nuestra vida espiritual.

La filosofía cumple con dos tareas en orden al conocimiento:

1. Aclarar los fondos originarios de los órdenes del espíritu y de los valores de la naturaleza misma.

2. Una segunda tarea alcanzada por la primera, que es la que poner de manifiesto la mutua relación del pensamiento y la acción.

FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN


Su principal representante es Carlos Marx, quien en su filosofía se propone dar una interpretación de la realidad humana, que sea al mismo tiempo un propósito de transformación, por tanto dice: los filósofos hasta el momento no han hecho más que interpretar el mundo, ahora se trata de transformarlo.

Esa transformación sólo se es posible si el hombre se relaciona consigo mismo, con los otros hombres y con la naturaleza que le proporciona los medios de subsistencia; estas relaciones son determinadas históricamente por los medios de producción y por los medios de trabajo.

El trabajo es la relación real objetiva que el hombre establece con el mundo externo y con los otros hombres y forma en el hombre una personalidad determinada. Las relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad y es el elemento determinante de la realidad humana y de la historia y todas las ideologías religiosas, filosóficas, morales y políticas construyen la superestructura y se consideran como reflejo de la estructura económica.

La historia no es para Marx un simple agregado de hechos muertos como lo presentan los idealistas, sino un proceso en que cada fase es parte fundamental de la otra, cuya esencia es la actividad humana, en la cual participan los individuos reales con todas sus exigencias, su trabajo y su iniciativa productiva.

La realización de una personalidad humana unificada completa, no es un problema individual, sino que es un proceso de perfeccionamiento social determinante de la transformación de la estructura económica.

De lo anterior, se pude deducir que el conocimiento para Marx no es una simple relación fría entre un sujeto que percibe sino que es una acción constante  del hombre con materia y de la materia con el hombre, con el fin de interpretarla en cada circunstancia que se le presente.  





IDEALISMO


Frente a la tesis realista se presentan la idealista, es posterior en orden histórico, lo que quiere decir, que es menos natural que la anterior.
Su tesis principal es "Los objetos del conocimiento únicamente existen dentro de nuestra conciencia".

Se preguntan ¿qué objetos son los que verdaderamente existen? Contestan: aquellos que dependen de la conciencia como son los objetos psíquicos y los objetos ideales; todas las cosas, incluso las que se llaman reales pertenecen a una u otra clase. Tan pronto dejan de ser percibidas por nosotros, dejan de existir, no poseen existencia propia fuera de nuestra conciencia.

El idealismo presenta una modalidad que se llama consciencialismo, esta afirma que los diferentes contenidos de conciencia corresponden a lo real. El representante clásico de las modalidades George Berkeley, quien sostiene: “Las cosas consisten en ser percibidas". Este principio lo aplica a las cosas materiales, pero no a las almas, ni a Dios a quien considera la causa de la aparición de las percepciones sensibles en nosotros.

Lo mismo que el realismo, el idealismo presenta un argumento y dice: "Si aseguramos que existen objetos independientemente de la conciencia, estamos contradiciéndonos", porque si existen en nuestra conciencia, están siendo a la vez en dos campos distintos cosa contradictoria e inaceptable.

REALISMO

REALISMO
El realismo presenta sus tesis principales de la siguiente forma: "Los objetos existen fuera e independientemente del sujeto". Esta es una actitud natural y presenta tres modalidades a través de la historia del pensamiento filosófico:

      Realismo Ingenuo
Esta actitud desconoce el problema del conocimiento, no distingue entre objeto y percepción y considera que el pensamiento es una producción fiel de lo real y agrega que lo percibido es lo verdadero.
Este realismo prevaleció en los primeros momentos de la filosofía griega.

      Realismo Natural
Esta actitud se presenta cuando se descubre la diferencia entre percepción y objeto.
La reflexión crítica lleva a los partidarios a estimar como dos cosas separadas: El fenómeno psicológico, que es la percepción y la realidad que es el objeto; Pero todavía conservan plena confianza en que la percepción es fiel copia dela realidad; por tanto las cualidades percibidas le corresponden al objeto, ejemplo: Li percibimos el cielo como azul, es porque el color azul está en el cielo, si percibimos la manzana como dulce, es porque el dulce está en la manzana.
Este realismo se afianza hasta la edad moderna, debido prestigio Aristotélico.

      Realismo Critico
Sus defensores hacen un profundo análisis de los contenidos de la percepción y aseguran que no son copias exactas de los objetos.

Como realistas, sostienen la tesis del objeto respecto al sujeto; como críticos, descubren que en el fenómeno del conocimiento se establece una dependencia de la percepción frente al objeto, ya que las propiedades contenidas en la percepción son en gran parte obra del propio sujeto y por tanto dichas cualidades no corresponden al objeto percibido.
EN EL ANALISIS DESCUBRE DOS CLASES DE PROPIEDADES

      Las Objetivas
Estas propiedades son percibidas por varios sentidos, son las que están verdaderamente en el objeto, por tanto no las podemos cambiar en la percepción, ejemplo: el tamaño, la forma, el espacio, movimiento y número.

      Las Subjetivas
Estas son las propiedades que percibimos por un solo sentido, son hijas de nuestra conciencia, por tanto pueden variar de un sujeto a otro, ejemplo: el olor, el color, el sonido.
El realismo crítico se desarrolla en la edad moderna favorecido por el esplendor de las ciencias naturales.

El realismo para mantener su tesis general "La existencia de los objetos independientes de la conciencia" presenta tres argumentos:
1. Si los objetos se forman en el mundo exterior no fueran reales, no podrían ser percibidos como lo son por más de un sujeto. Ejemplo: La existencia de un árbol, de una casa, son objetos percibidos por varios sujetos.

2. Si los objetos del mundo exterior no fueran reales, por tanto independientes de la conciencia, no podrían aparecer, desaparecer, modificarse sin que la conciencia interviniera, como efectivamente sucede.


3. El tercer argumento se refiere a la persistencia de los objetos del mundo exterior aun cuando nuestra conciencia perceptora desaparezca. Si nos dormimos dejamos de percibir las cosas  que nos rodean, más no por eso desaparece, sino que siguen existiendo espaldas de nuestra conciencia y las volvemos a encontrar cuando nos despertamos.

TRASCENDENCIA DEL CONOCIMIENTO Y SUS CORRIENTES


A la pregunta ¿qué posibilidad hay de los objetos del conocimiento existen más allá de la conciencia? Han respondido de modo opuesto realistas e idealistas y como corriente mediadora los fenomenalitas.


  1)  REALISMO

     2)  IDEALISMO



EL FENOMENALISMO

La crisis entre el idealismo y el realismo ha tratado de ser superada por el fenomenalismo, que también es defendida por Emmanuel Kant.

Este fenomenalismo acepta la existencia de cosas reales el igual que el realismo, pero al mismo tiempo coincide con el idealismo en que el conocimiento se limita a la conciencia; pues para el todas las cualidades, aún las del espacio y el tiempo, son moldeadas por la mente del sujeto, es decir son formas y funciones a priorí.

En conclusión, lo único que conocemos del mundo real son los fenómenos, por tanto es imposible el conocimiento del ser en sí.
                     

CRITICISMO
Esta corriente concilió las corrientes anteriores: Dogmatismo y Escepticismo. En primer lugar aprueba del dogmatismo la confianza en la razón humana, es decir, que esta pude captar al objeto; pero al mismo tiempo acepta del escepticismo la desconfianza de que sea ilimitada esa capacidad para lo cual examina con rigor analítico, mediante una actitud profundamente reflexiva y crítica.
El representante de esta corriente es Emmanuel Kant, quien atreves de su obra "Crítica de la razón pura" nos presenta amplia y claramente esta posición.

modalidades del escepticismo

      Escepticismo Lógico
Este niega la posibilidad de todo conocimiento. Su principal defensor en la antigüedad fue Perrón de Eles, este escepticismo por ser absoluto es falso porque es contradictorio, el escepticismo que duda de todo conocimiento, tiene por fuerza creer en el conocimiento de su escepticismo, lo cual hace que este no sea un escepticismo absoluto. ¿Y con qué derecho se acepta un conocimiento, si se va a negar la posibilidad de todos los demás?.

      Escepticismo Axiológico
Se presenta en un aspecto ético y religioso; es decir, niega la posibilidad del conocimiento moral  y del conocimiento del absoluto.

      Escepticismo Metodológico
Es aquel que toma la duda como método como un procedimiento de cautela para no caer en el error. Este escepticismo ha sido de gran utilidad en el desarrollo delas ciencias, su representante es Renato Descartes.

      Escepticismo Pragmático
Esta modalidad considera que el hombre es antes que nada un ser de voluntad, un ser de acción, por lo que el pensamiento está supeditado a la práctica. Todo lo que resulta beneficioso a esa práctica es útil.

El pensamiento debe  servir al hombre para la orientarse en la acción, por lo cual el pensamiento verdadero será aquel que es útil.


FORMAS MODERNAS DE ESCEPTICISMO

El escepticismo presenta dos formas modernas que son:
      Subjetivismo
Afirma que la verdad es subjetiva, es decir, variable de un sujeto a otro, en otros términos, cada sujeto es dueño de sus propias verdades. Esta modalidad es defendida por los sofistas en la antigüedad y se resume en una frase célebre de Protágoras: "el hombre es la medida de todas las cosas, de todas las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son". Es decir, cada uno de nosotros es la medida, ósea el criterio de lo que se conoce. Lo que para uno es falso, para el otro es verdadero y ambos tienen la razón; las cosas no son simplemente  verdaderas o falsas, solo se dan opiniones y cada uno de los que opinan puede tener la razón desde su punto de vista.


      Relativismo
Fija su atención en los factores externos, por tanto las verdades son distintos para cada ambiente, para cada medio y para cada civilización, ejemplo. Los hindús poseen sus propias verdades en cuanto al aspecto religioso a diferencia de las creencias cristianas.

Tanto el subjetivismo como el relativismo sostienen la validez limitada del conocimiento y niega que pueda haber conocimiento universalmente válido.

ESCEPTICISMO


Los escépticos forman el grupo contrario a los dogmáticos y toman como punto de partida la duda, es decir, someten a consideración el que la razón pueda captar el objeto.
En la duda los escépticos supieron que los objetos no se daban directamente al entendimiento, si no que este los conocía a través de una relación en la cual influían los factores subjetivos del individuo, como las condiciones delos órganos de los sentidos y factores objetivos, como las circunstancias del medio en que se produjera el conocimiento, ejemplo: ¿cuál es verdadero color de la paloma si de cerca se ve tornasolada y de lejos se ve gris?

El remo dentro del agua se observa partido y fuera del agua no ¿Cuál es la verdad que nos ofrecen nuestros sentidos por el contrario dichos sentidos nos engañan?
Impresionados por este fenómeno, consideraron imposible la captación verdadera   del objeto, por tanto el hombre debe abstenerse de juzgar.






DOGMATISMO


Esta corriente es una actitud pre filosófica y se basa en una confianza ilimitada en la razón humana, que lleva a sus partidarios, a ignorar la relación entre el sujeto y el objeto llegando a afirmar que los objetos se dan en toda su corporeidad, es decir, tal como son.

Las dos principales modalidades son:

      Dogmatismo Teórico: define el conocimiento teórico en general.
      Dogmatismo Axiológico: se refiere al conocimiento de los valores.


Se debe tener en cuenta que la primera actitud humana frente al mundo y las cosas ha sido y será dogmática.

VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO Y SUS CORRIENTES


Este problema es planteado así: ¿son válidos o no nuestros conocimientos?, es decir, puede el sujeto aprehender realmente al objeto, a esta pregunta responde:

      DOGMATISMO
      ESCEPTICISMO
      CRITICISMO



INTELECTUALISMO


Esta corriente es representada por Aristóteles en la antigüedad y por santo Tomas de Aquino en el medioevo.
Acepta la experiencia como primera fuente de conocimiento, pero agrega que además de las representaciones sensibles, hay en la mente contenidos intelectuales "los conceptos", que se originan en la experiencia, una vez formados son de naturaleza formal. En resumen, experiencia y razón constituyen la base del conocimiento humano.

Filósofo Intelectualismo

·         Aristóteles

·         Santo Tomas


APRIORISMO


Acepta la experiencia y la razón como fuente de conocimiento, su defensor es Emmanuel Kant quien afirma la existencia de la mente de elementos apriori de la naturaleza formal, que reciben su contenido de la experiencia. Los elementos apriori de la razón son complementados por la experiencia.

Filósofos Aprioristas

·         Emmanuel Kant

·         Federico Hegel



EMPIRISMO


Opone su tesis a la del racionalismo afirmando que la experiencia es la única fuente de conocimiento. Según el empirismo, la razón no trae ningún patrimonio apriori, por tanto, la conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, si no exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío, es como una hoja por escribir que se va llenando a través de la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, se producen de la experiencia.

El empirismo nos presenta dos formas de existencia:
      Existencia Externa
Se le llama sensación y nos ofrece el conocimiento del mundo real y singular.

      Experiencia Interna
Se le llama reflexión y se presenta cuando la inteligencia se repliega sobre sí misma y reflexiona sobre los datos singulares, los ordena y generaliza dando lugar al pensamiento propiamente dicho y al conocimiento de nosotros mismos.
El empirismo presenta una modalidad llamada sensualismo, esta no admite más experiencia que la de los sentidos ni más fuente de conocimiento que la sensación; la única facultad que tiene el alma, es la de experimentar sensaciones y de ella proviene todos los demás conocimientos.

El empirismo toma como ciencia las ciencias naturales el conocimiento es un proceso orgánico  de la experiencia. El fundador de esta corriente es John Locke en el siglo XVII  y David Humé es el principal representante, quien divide las ideas en impresiones e ideas. Por impresiones se entiéndelas sensaciones vivas que se tiene cuando se ve, se escucha, se toca, etc. Y por ideas se entiende las representaciones de la memoria y la fantasía y que surge sobre la base de las impresiones. Todas las ideas proceden de las impresiones y no son más que copias de las impresiones.

Frente a estas dos corrientes antagónicas se presentan dos actitudes intermedias, estas son el apriorismo y el intelectualismo
Filósofos Empiristas
·         Tomas Hobbes
·         John Locke
·         George Berkeley
·         David Humé

·         Francisco Bacon 

PROBLEMA PLANTEADO EN ORDEN AL CONOCIMIENTO


 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO Y SUS CORRIENTES



Este problema se plantea así: "¿Dónde nace o de donde vienen nuestro conocimientos?". Responde a este problema las siguientes corrientes:

      RACIONALISMO
      EMPIRISMO
      APRIORISMO
      INTELECTUALISMO